domingo, 12 de junio de 2016

ARTÍCULOS PUBLICADOS



Logo Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
 
:: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes > Catálogo de títulos












    Curiosidades, y soluciones y respuestas a la multitud de enigmas y preguntas que plantea "El Quijote"
     © Antonio Sánchez Portero
Curiosidades, y soluciones y respuestas a la multitud de enigmas y preguntas que plantea el Quijote./ Antonio Sánchez Portero.






  • bardegr
    tonosdir

    logo
      REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS FILOLÓGICOS

    issnoscuro
    numerooscuro
    fechaoscura

    portada
    estudios
    entrevistas
    perfiles

    corpora
    peri
    resenas
    relecturas
    teselas
    recortes
    hemeroteca

    LISTA DE CANDIDATOS PARA SUSTITUIR A AVELLANEDA, EL AUTOR DEL OTRO QUIJOTE

    Antonio Sánchez Portero
     (CENTRO DE ESTUDIOS BILBILITANOS, DE LA INSTITUCIÓN “FERNANDO EL CATÓLICO” DEL CESIC)

             RESUMEN: Se expresa con frecuencia la convicción de que es imposible, a estas alturas, tras más de tres siglos de infructuosa búsqueda, desvelar el nombre que se oculta tras el del Licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, el autor del Quijote apócrifo. No lo creo yo así. Es cuestión de encontrar el camino adecuado. Un primer paso es reunir a todos los candidatos; otro, recoger las características, particularidades y requisitos que debe reunir el autor anónimo. Cumplir estos objetivos es lo que se pretende con este artículo.


            TONOS  DIGITAL, nº 19 (7–2010)


    DIVERSOS NOMBRES
    UTILIZADOS POR LIÑÁN DE RIAZA EN SUS
    POEMAS SE ENCUENTRAN
    EN EL QUIJOTE DE AVELLANEDA


    Antonio Sánchez Portero


    (CENTRO DE ESTUDIOS BILBILITANOS, DE LA INSTITUCIÓN “FERNANDO EL CATÓLICO” DEL CESIC)


             RESUMEN
             Intento trasladar al lector mi convicción de que tras Avellaneda se esconde Pedro Liñán de Riaza quien, junto a su íntimo amigo Lope de Vega, fue uno de los creadores del “Romancero nuevo”. Además de otras pruebas, en este artículo, aporto la referida en el título y relacionada con el Romancero, un factor importante en el Quijote apócrifo.



    articulo
    Tonos Digital, NÚMERO 16 – DICIEMBRE - 2008
    ·          
    ·        
    LAS SAETAS, GERARDO DIEGO Y EL POETA BILBILITANO FRAY  IGNACIO GARCÍA
    Antonio Sánchez Portero

    Resumen

    En el siglo XVII, y quizás antes, volaban saetas como golondrinas tempranas por los cielos de España, de Nueva España y por todos los países hispánicos, no sólo en Cuaresma y Semana santa, sino durante todos los meses del año. Pues bien, uno de los creadores de estos versos fue el padre franciscano Fray Ignacio García, nacido en Calatayud, tierra pródiga en poetas desde que naciera en su solar de Bílbilis, en el siglo I, el universal epigramático Marco Valerio Marcial. Con la trascripción de algunas saetas y letras de Fray Ignacio García recordamos su memoria y le rendimos un justo homenaje.








    LEMIR  11 (2007): 121–133


    CERVANTES DESVELÓ EN CLAVE
    LA IDENTIDAD DE AVELLANEDA


    Antonio Sánchez Portero
    Institución “Fernando el Católico” del CSIC (Zaragoza)




             RESUMEN: Uno de los mayores arcanos de la literatura española y, acaso, de la universal, gira en torno a la identidad de Avellaneda, el autor del Quijote apócrifo. Un Cervantes quemado y soliviantado fue salpicando de pistas sus escritos aludiendo a su mayor enemigo, a quien le amargó los últimos años de su vida; pero poniendo sumo cuidado en no desvelar su nombre. No obstante, dejó indicios que mantienen abierta la posibilidad de descubrir un secreto tan bien guardado.










    LEMIR 11 (2007): 61–78


    El “toledano” Pedro Liñán de Riaza
    –candidato a sustituir a Avellaneda–
    es aragonés, de Calatayud


    Antonio Sánchez Portero
    Institución “Fernando el Católico” del CSIC (Zaragoza)


                RESUMEN
             Uno de los escritores propuestos como autor del Quijote apócrifo es Pedro Liñán de Riaza. Cervantes dice reiteradamente que Avellaneda, el “escritor fingido y tordesillesco, autor del falso, ficticio y apócrifo Quijote, es aragonés”. Algunos historiadores e investigadores, a partir de 1925, basándose en un trabajo de Ángel Lacalle, opinan que Liñán de Riaza es toledano; y si a esto se une que falleció en 1607, antes de que se publicase el Quijote de Avellaneda en 1614, queda descartado Liñán como autor de este polémico libro. Sostengo y documento que este poeta, autor de comedias, íntimo amigo de Lope de Vega, y uno de los creadores del “Romancero nuevo”, es aragonés, de Calatayud, y dejó escrito el Quijote apócrifo antes de morir.






    LEMIR 14 (2010): 53-56


    CORRELACIÓN ENTRE EL “DESAMORADO LENIO”, LIÑÁN DE RIAZA Y
    EL “DESAMORADO DON QUIJOTE” DE AVELLANEDA

    Antonio Sánchez Portero
    Institución “Fernando el Católico” del CSIC (Zaragoza)


             RESUMEN:
             A estas alturas del guión, tras sus recientes investigaciones, es admitido por muchos cervantistas y avellanedistas que es entabló una pugna particular entre estos dos singulares escritores, que se conocían y fueron amigos, y que luego se odiaron profundamente. En el transcurso de esta disputa literaria que mantuvieron, se originaron –conscientemente o no–, diversas circunstancias o episodios que, analizados pertinentemente, ayudan a desvelar la identidad oculta de uno de los contendientes. En este artículo, se analiza uno de estos casos, determinado por un cúmulo de “casualidades” trascendentes, en las que nadie ha reparado.






    ETIÓPICAS, 5 (2009)


    LENIO Y EL AUTOR DEL QUIJOTE APÓCRIFO.
    DE CONCURRENCIAS CON EL FICTICIO AVELLANEDA

    Antonio Sánchez Portero
    Centro de Estudios Bilbilitanos
    Institución “Fernando el Católico” CESIC



                RESUMEN:
                Hasta ahora –y no es fácil que sea incorporado otro–, los candidatos que optan a ser Avellaneda suman más de cuarenta. Las alegaciones de quienes los proponen son múltiples y variadas y han llegado después de recorrer diversos y contradictorios caminos. Pero muchos de estos investigadores coinciden en algunas circunstancias, características y peculiaridades que atribuyen al autor que se esconde tras el seudónimo. Pues bien, estos rasgos, los ha recopilado y reunido Gómez Canseco en su “Introducción” al Quijote de Avellaneda y, con ellos, se puede elaborar un traje virtual que se amolda, que encaja casi a la perfección en un personaje que podría ser el autor tan buscado, y que el lector conocerá al final de este artículo.











    ETIÓPICAS, 6 (2010



    SALAMANCA EN EL QUIJOTE
    Y LA IDENTIDAD DE AVELLANEDA


    Antonio Sánchez Portero
    Centro de Estudios Bilbilitanos
    Institución “Fernando el Católico” del CSIC




                RESUMEN: Teniendo en cuenta unas premisas incuestionables y algunas hipótesis compartidas por destacados cervantistas –que las apoyo y refrendo con mis investigaciones–, he llegado a la conclusión de que Cervantes, impelido por las circunstancias a no desvelar expresamente el nombre que se oculta tras de Avellaneda, no se resignó a que el ataque de éste quedase anónimo, y se las ingenió para dejar pistas en sus novelas al objeto de que pudiese ser descubierto el autor que le amargó el último periodo de su vida.







    Anales Cervantinos, Vol XL (2008):89-106  
    Sansón Carrasco: un personaje clave en el Quijote de 1615. ¿Representa en él Cervantes a Avellaneda?
    Antonio Sánchez Portero

    Resumen

    En el Quijote de 1615 aparece Sansón Carrasco, un personaje clave, a mi modo de ver, como consecuencia de la publicación del Quijote apócrifo de Avellaneda. En este artículo defiendo la hipótesis de que Cervantes personifica en Sansón Carrasco a Pedro Liñán de Riaza, y que este es el tan buscado Avellaneda, el autor del otro Quijote, novela que «obligó » a Cervantes a componer la Segunda Parte de la que ha llegado a ser su obra cumbre.

    Palabras clave
    Sansón Carrasco; Influencia en Cervantes; Avellaneda; El otro Quijote; Pedro Liñán de Riaza
    Textocompleto:Sólosuscriptores

    analescervannos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/38

    Contacte con la revista AnalesCe@filol.csic.es




    EN PROCESO DE PUBLICACIÓN



    SOCIETE THE CERVANTES OF AMERICA

    Alusiones, sátiras y burlas a Lope y a Liñán
    en el “Entremés de los Romances”
    y en “El Quijote”

             No puede decirse que fuesen de “verdad” amigos; pero lo cierto es que en 1585, en “La Galatea”, Cervantes dedica versos elogiosos a Lope de Vega: “Muestra en un ingenio la experiencia / que en años verdes y edad temprana/…”; y a Liñán: “El sacro Ibero, de dorado acanto, / de siempre verde yedra y blanca oliva /…”. Transcurridos quince años, poco antes de la aparición de “Don Quijote”, las cañas se habían vuelto lanzas. ¿Qué pudo haber sucedido para que Lope dijera en 1604 a Cervantes en una carta: “De poetas no digo…; pero ninguno hay tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe a don Quijote”?, ¿para que recibiese Lope de Góngora o de Cervantes el soneto: “Hermano Lope, bórrame el soné– / De versos de Ariosto y Garcilá /…”; y Cervantes el de Lope o Liñán o de ambos: “…sólo digo que Lope es Apolo, y tú / ni sé si eres Cervantes, co ni cu– /…”?, ¿y para que se declarase entre ellos –en ocasiones encubierta– una guerra sin cuartel, de unas proporciones trascendentes y desmesuradas?
             En este artículo se intenta aclarar esta cuestión.













    REVISTA CAUCE (Universidad de Sevilla)


    Acerca de la datación de las “Novelas ejemplares”
     su relación con el Quijote de Avellaneda




             RESUMEN: Todas las cuestiones relacionadas con Cervantes y con sus obras son importantes, y aunque sólo fuese por este motivo, lo es la relativa a la cronología, en este caso, de las Novelas ejemplares. Alguna de ellas –según Montero Reguera– “se redactó durante los años vallisoletanos, o todas, según la sugerente hipótesis de Francisco Rico, que las hace contemporáneas de la primera parte del Quijote.” Mi discrepancia de esta opinión, motiva este artículo, para concretar o puntualizar algunos aspectos; pero sin ánimo de enmendar la plana a este preclaro y eminente maestro.


















    ANALES CERVANTINOS

    UNOS ANAGRAMAS DE  MIGUEL DE CERVANTES
    Y DE LIÑÁN, PUEDEN CONTRIBUIR A DESVELAR
    EL MISTERIO DE AVELLANEDA

    Resumen: A falta de ese documento creo inexistente que certifique, sin lugar a ninguna duda, quién es el autor que se esconde tras el sinónimo de Avellaneda, estimo que hay otros medios y muchos caminos que pueden conducir a pistas, sospechas fundadas, evidencias y hasta pruebas que nos pueden guiar al descubrimiento del enigma tan bien guardado durante siglos. Unos anagramas, entre la multitud de los que han surgido en torno a este misterio literario, con el apoyo de un especialista tan cualificado como Menéndez y Pelayo, nos acercan, si no nos llevan, al descubrimiento de la identidad del incógnito autor del conocido como Quijote apócrifo.










    REVISTA TURIA

    Desde el principio del QII, Cervantes había decidido que Don Quijote acabase sus días
    sin pisar Zaragoza

             Lo vaticinó Azorín en uno de sus ensayos, recordando  que la carta sustraída era buscada en los sitios más ocultos, sin que nadie se diese cuenta de que estaba sobre la mesa, y existen muchas posibilidades de que sea cierto:

       El Quijote de Avellaneda es como la carta robada de Poe. Nada hay más claro y, sin embargo nada más secreto... Al autor del Quijote contrahecho lo tenemos ante la vista y no lo ven ni los más linces.”

             Son cientos de miles, quizás millones de palabras, durante más de tres siglos, las que han aflorado, desde las más prestigiosas plumas, intentando desvelar quién es Avellaneda, la bestia negra de Cervantes, uno de los más grandes escritores universales.
             Y la solución la tenemos muy cerca, al alcance de la mano, sólo con que la alarguemos con lógica, sin prejuicios y algo de sentido común, y pensemos y analicemos con paciencia y espíritu detectivesco para encontrar las innumerables pistas que ambos protagonistas nos dejaron en un genial juego literario de tirar la piedra y esconder la mano.
    BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES


    CON PLUMA “DELIÑADA”, CERVANTES DESCUBRE
    LA IDENTIDAD DE AVELLANEDA

       “Y el prudentísimo Cide Hamete, dijo a su pluma:
       ¾Aquí quedarás colgada desta espetera y deste hilo de alambre, no sé si bien cortada o mal tajada péñola mía, adonde vivirás luengos siglos, si presuntuosos o malandrines historiadores no te descuelgan para profanarte. Pero antes que a ti lleguen, les puedes advertir y decirles en el mejor modo que pudieres:

    ¡Tate, tate, folloncicos!
    De ninguno sea tocada
    porque esta empresa, buen rey,
    para mí estaba guardada.

         Para mí sola nació don Quijote, y yo para él; el supo obrar y yo escribir; sólo los dos somos para uno, a despecho y a pesar del escritor fingido y tordesillesco que se atrevió, o se ha de atrever, a escribir con pluma de avestruz grosera y mal deliñada[1] las hazañas de mi valeroso caballero, porque no es carga de sus hombros ni asunto de su resfriado ingenio.”

             Los resultados de la búsqueda de estos vocablos en toda la obra de Cervantes no pueden ser más significativos, trascendentes y reveladores. En mayor o menor cantidad utiliza siempre Cervantes derivados de “aderezar”, desde su primera obra La Galatea hasta la póstuma, Los trabajos de Persiles. Sin embargo, teniendo el mismo significado que “deliñar”, sólo usa esta palabra y sus derivados en contadas y determinadas ocasiones que, por el momento o la forma, inducen a creer que don Miguel, con excusa de la “pluma de avestruz grosera y mal DELIÑADA”, –DE LIÑÁN–, nos remite a su rival, a su enemigo, al “fingido tordesillesco”, a quien le amargó el último periodo de su azarosa vida, al autor del apócrifo, del otro Quijote, a Pedro Liñán de Riaza.








    [1]. José López Navío, en “Notas al Quijote”, expone, en la nota 70 del capítulo LXXIV de la Segunda Parte: “deliñada: ‘Así en la primera edición, y en las demás, por yerro de imprenta, debiendo decir: adeliñada, como suele decir Cervantes’ (Pellicer) Todas las ediciones posteriores leyeron como Pellicer, menos Cortejón, pero no hace falta apartarse de la lección original, por tener sentido y estar registrada esa palabra en el Dic. Ac.: ‘aliñar, componer, aderezar’. Ya se ha indicado otras veces, que Cervantes parece hacer un juego de palabras (adeliñar, adeliño, deliñada) lo que suenan, y [parece ser] una alusión a Liñán (purista y atildado), el supuesto Sansón Carrasco, como se ha dicho en varias ocasiones.”
                López Navío redactó sus NOTAS hace más de cincuenta años, y han llegado a mi conocimiento después de que hiciese pública mi opinión sobre este punto en un libro y en varios artículos. Esta coincidencia, así como todas aquellas relacionadas con que Liñán es Avellaneda me producen una gran satisfacción, porque supone que mi razonamiento no es una elucubración gratuita, sino que tiene sustancia y consistencia, o sea, visos de ser una realidad.